INDICE DEL LIBRO
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97.
|
Discurso, leido por el Presidente, Excmo. Sr. D. José Canalejas y Méndez,
en la Sesión Inaugural del Curso de 1894 a 95, celebrada el 10 de Diciembre de 1894,
de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
ASPECTO JURIDICO DEL PROBLEMA SOCIAL. de José Canalejas y Méndez.
Anterior
l tan solo el concepto de wages fund, como resultado de la suma de los fondos particulares. Y Longe, Jevons y Longfield buscaron en la teoría del salario el grado final de utilidad del producto, único elemento susceptible de influir en el alza o la depreciación del trabajo. En realidad, no es opuesta esta creencia a la de Walker de Cairnes que considerando la producción como un acto continuo, estiman que la fuente del salario debe buscarse en el producto total. Con Marshall, que confunde en el genérico carniags el precio de la actividad de obreros y patronos, Rogers, que busca la medida del salario en el coste de producción, y MacLeod, que en la ley del salario señala las diferencias de las industrias distintas y la índole nunca igual de los trabajadores, terminan la evolución de las teorías sobre el salario, dentro de la economía inglesa. En Alemania, Roscher, jefe de la escuela histórica, consideró el salario regulado por la ley de la demanda y de la oferta, influido por el coste de producción y creciendo en constante armonía con el stock de la riqueza nacional. Hermann defendió el concepto de que el salario se deriva del precio del producto, y que la producción se regula por el consumo. Mithoff reprodujo, modificándola, la teoría clásica de la ley de bronce, y Tünnen, el más radical de los economistas germanos, creyendo que las desdichas del obrero nacen de verse alejado del producto de su trabajo, sostuvo el reparto del precio total entre todos los elementos que concurren a la producción, suponiendo la tierra libre y abierta al esfuerzo de todos los que trabajan. El profesor austriaco BöhmBawerk, sostiene que el salario determina su entidad por relaciones entre el valor de la moneda y el precio del trabajo, y considera la riqueza total de la comunidad económica como el fondo de anticipo que sostiene la sociedad durante el período medio de la producción. Las escuelas francesas pueden considerarse representadas por Juan Bautista Say, que consideró el trabajo como una mercancía y reguló su precio por la ley de la demanda; Garnier, que admitiendo un mínimum de subsistencia, supone que un día de trabajo debe tener precio tan conocido como un metro de paño o de seda; Chrbu1iez, que llama al salario la remuneración obtenida por el trabajador libre, que sin disponer de fondo productivo ni de capital emplea su actividad en beneficio ajeno, y Biok, que juzga la oscilación del salario una lucha entre patronos y obreros, en la que vencen
Siguiente
Solicite reunión sin compromiso
Estamos en:
|
Acción Legalen
|